¿Qué se sabe?
Durante la segunda semana del mes de agosto se ha producido una serie de casos de meningoencefalitis (inflamación cerebral y de las meninges) en determinadas regiones de Sevilla, Cádiz y Huelva, con casi una treintena de hospitalizaciones. Tras los estudios pertinentes, la Junta de Andalucía ha confirmado la vinculación de este brote con la fiebre del Nilo, una enfermedad viral transmitida por las picaduras de ciertos mosquitos.
¿Qué es la fiebre del nilo?
La fiebre del Nilo es una zoonosis causada por el virus del Nilo Occidental (en inglés WNV). Este virus afecta fundamentalmente a pájaros, pero es transmisible también a caballos y humanos, y en menor medida a otros mamíferos.
La transmisión se produce a través de las picaduras de ciertos mosquitos, especialmente del género Culex. En el ser humano el virus no suele presentar niveles elevados en sangre, por lo que no suele contribuir a la transmisión de la infección.
Alrededor del 80% de las personas infectadas no desarrollan síntomas, y en el resto la enfermedad suele cursar como una gripe (fiebre, dolor de cabeza o articular, vómitos, diarrea o erupciones cutáneas). En menos del 1% de los casos la enfermedad puede ser grave, con encefalitis, meningitis, estupor, convulsiones, pérdida de visión, sordera, parálisis o coma, requiriendo atención hospitalaria. En los casos más graves podría producirse la muerte.
Consideraciones desde la oficina de farmacia